fbpx
+34637604057 info@sugoihunter.com
Únete a nuestro club y recibe un descuento exclusivo!! 10%!! ! Únete!

Mini Carrito

Hoy os hablaremos del Hobonichi, una agenda japonesa que poco a poco va ganándose adeptos fuera del territorio nipón. Os mostraremos los distintos tipos que existen, sus características, así como las verdaderas maravillas que muchos de sus usuarios hacen con ellas.

CARACTERISTICAS DE UN PLANNER HOBONICHI

index

A continuación os presentaremos las características de los Hobonichi para que veáis todo lo que tienen que ofrecer:

hobonichiContienen una vista anual, vistas mensuales, así como un diseño página por día que da mucho espacio para escribir todo lo que sea necesario. Asimismo, en el calendario se especifican las fases lunares.

img_02

El papel de estas agendas se conoce como papel Tomoe River. A pesar de su densidad de 52 gramos (tengamos en cuenta que los folios oscilan entre 70 y 90 gramos), es un papel muy resistente y que permite compactar muchas páginas en poco espacio. Clarea un poco, pero si veis todo lo que hacen los usuarios del Hobonichi, veréis muchos tipos distintos de bolígrafos y rotuladores y veréis que el papel aguanta muy bien todo eso. Por otro lado, tiene una cuadrícula de cuatro milímetros no excesivamente oscura de principio a fin.

img_05

Un detalle curioso es que, en la parte inferior de algunas páginas, esta agenda contiene proverbios para inspirarte cada día. Sí, es verdad que hay muchas agendas en el mercado con frases de esa filosofía omnipresente del “vive tus sueños” y “aprovecha el momento”, pero en estos planner las frases son un poquito más profundas.

Aquí tenéis una traducción del pasaje de la imagen superior:

No existe un perro malo. Creo firmemente en eso.

Los perros adquieren el comportamiento de quien los educa.

La gente puede decir que un perro es listo o tonto, pero simplemente es que lo han educado mal.

MODELOS

techo-jap2

Con la popularidad de esta agenda, la empresa responsable del Hobonichi puso a la venta el Hobonichi TECHO, una versión en inglés. Por desgracia, por el momento tan solo podemos adquirir el Hobonichi en inglés en tamaño A6 (10,5 x 15 cm). Por esta razón, los que necesitan más espacio suelen adquirir el A5 aunque esté en japonés.

De todos modos, hay usuarios que prefieren el tamaño compacto porque la cuadrícula y la forma en la que está diseñada la agenda “obliga” de algún modo a su dueño a escribir más pequeño concentrando más información en menos espacio.

MODELOS ORIGINAL Y COUSIN

cousin

El modelo original se comercializa en tamaño A5, mientras que el Cousin se comercializa en tamaño A6.. Existe una versión que concentra un año completo y una versión conocida como “COUSIN AVEC” en la que nos proponen dos agendas que van de enero a junio y de julio a diciembre respectivamente.

MODELO WEEKS

weeks-1

Como su propio nombre indica, es una agenda semanal que concentra todas las característica de los otros planner en un formato más compacto. La marca lo denomina “Wallet Size” y sus medidas son 9,4 x 18,7 centímetros. La gama de colores en la que se vende es algo limitada, pero es una buena opción si buscamos algo compacto.

weeks-3

PERSONALIZACION

HOBONICHI-Sugoi

Uno de los puntos fuertes de esta agenda es el grado de personalización que permite a sus usuarios. A continuación veremos cómo podemos personalizarla a nuestro gusto.

CUBIERTAS

hobonichi

La marca ofrece una amplia gama de cubiertas con todo tipo de motivos y en un amplio abanico de precios. Unos prefieren cubiertas de colores lisos; otros optan por motivos exclusivos y llenos de color. Algunos están inspirados en videojuegos, mientras que otros son creaciones de diseñadores japoneses como Sebastian Masuda. En la tienda de la marca podéis ver todas las cubiertas que están a la venta.

OTRAS FORMAS DE PERSONALIZAR TU PLANNER

0ccd10d0d8f3407671ff73730430a059

Las imágenes que os estamos mostrando provienen de los perfiles de Instagram de Pikapi y de Enikii, pero hay muchísimos más perfiles en todas las redes sociales y en YouTube en los que podemos ver que mucha gente da rienda suelta a su creatividad en estas agendas.

lettering1
“Lettering” realizado con rotuladores Tombow ABT

Los materiales más habituales a la hora de personalizar las agendas por dentro suelen ser rotuladores con punta de pincel. Los más habituales los fabrican dos marcas japonesas y son  los Koi Brush Pen de SakuraColor y los rotuladores Tombow ABT. Si alguno de vosotros conoce el mundo del lettering (o la “caligrafía artística”, que en inglés parece que todo queda más moderno), seguro que habrá oído hablar de estos rotuladores y de las maravillas que pueden hacer. Hace unas semanas me compré algunos y debo decir que son fantásticos.

lettering2
“Lettering” realizado con rotuladores Koi de Sakura Color

Aparte de rotuladores y bolígrafos de todo tipo, muchos Hobonichis tienen washi tape en sus páginas. El washi tape es una cinta (por supuesto, de origen japonés) hecha de papel y que, además de ser muy fácil de cortar, nos ofrece una gran variedad de motivos. Los motivos de las washi tape van desde colores lisos (al igual que las cubiertas) hasta paisajes y personajes monos como Rilakkuma y Gudetama.

Evidentemente, os animamos a realizar una pequeña labor de investigación para descubrir todos estos materiales ;). Asimismo, en YouTube hay un montón de vídeos de usuarios del Hobonichi, así que, si os interesa, no dudéis en explorar un poco.

ENLACES

Os invitamos a pasaros por estos enlaces y, cómo no, a buscar el hashtag #hobonichi en redes sociales para descubrir todo lo que hacen los usuarios de esta agenda.

Entrada de Wikipedia.

Tienda 1101.com: Japonés / Inglés

Entrada de HomeDecoras.com

Instagrams de usuarios: Pikapi0113planner  y Enikii.

Hobonichi Planning Resources

¿Habíais oído hablar de estas agendas? ¿Qué formato os gusta más?¿Como personalizaríais la vuestra? ¡Contádnoslo en los comentarios!

Continuar Leyendo

Hoy os hablaremos de una prenda japonesa que ha sobrevivido al paso del tiempo y que se ha adaptado con los que la llevan: el haori. Asimismo, os mostraremos que los hombres también pueden llevarlos y que son prendas muy versátiles.

¿QUÉ ES UN HAORI?

haori

Un haori es una prenda tradicional japonesa similar a un kimono y que llega hasta la cadera o el muslo y que normalmente va por encima del kimono. Es una especie de chaqueta que, a diferencia del yukata, se lleva abierta o se cierra atándola con un cordel que está conectado a las solapas del haori. Si bien habitualmente son negros o azul oscuro, también los hay de colores más vivos. De todas formas, lo importante es que combine con el kimono. Están hechos de diversos tejidos, más o menos finos según la estación; desde seda fina o tejidos como la lana o el algodón.

Haori-SugoiHunter1

En distintos periodos de la historia se llevaban distintos tipos de haori con diferentes fines. Por ejemplo, en el periodo Sengoku (1467-1568), plagado de conflictos bélicos, los soldados llevaban haori sin mangas por encima de su armadura. Por otro lado, en el periodo Edo (1603-1868), el crecimiento económico del país permitió que las clases medias pudieran hacerse con un haori. Sin embargo, esta aparente libertad económica se dio de bruces con las estrictas normas en contra de la ostentación por parte de ciudadanos que no fueran soldados; por esta razón proliferaron diseños muy discretos por fuera pero con muchos detalles en el interior.

¿COMO LLEVAR UN HAORI?

Haori-SugoiHunter4

En un primer momento, llevar una prenda de estas características puede parecer difícil, sobre todo por su carga cultural. Los haori son piezas únicas producto de un minucioso trabajo, así que si te atreves con uno de ellos llevarás algo muy especial. Las imágenes de esta sección pertenecen a una marca japonesa que ha tomado lo bueno del haori y lo ha adaptado a nuestro tiempo. De esta manera, podemos ver que se puede utilizar en todo tipo de ocasiones.

Haori-SugoiHunter3

Además de llevarlo con camisas blancas o más oscuras para dar un toque particular a nuestro estilismo, aquí os dejamos dos maneras más de llevarlo:

haori

Haori-SugoiHunter6

 

 

 

ENLACES

Wikipedia: Haori.

Japanese Streets.

Japon-te un kimono.

Wafuku: More Japanese Haori Jackets & How to Tie a Haori Himo.

RocketNews24. Japanese fashion company’s modernized haori half coats will keep you warm and samurai chic.

 

Continuar Leyendo

En la entrada de hoy os presentamos algunas de las últimas tendencias en Japón. Este país tiene fama de albergar un sinfín de manifestaciones culturales y artísticas que cambian con sus gentes. En SugoiHunter nos parece muy importante informaros de cómo estas van evolucionando para que veáis que no todo es igual que hace años.

TENDENCIAS DE MODA: EL ESTILO GENDERLESS

tendencias genderless

Este mes en el blog os presentamos el genderless kei, un estilo de moda que busca desafiar las convenciones de género mezclando prendas típicamente masculinas con prendas típicamente femeninas, En nuestro especial de dos partes (podéis leer Genderless 1 aquí y Genderless 2 aquí) os presentamos distintas formas de vivir este estilo, y os recordamos que, independientemente de cómo combinen las prendas, la principal meta de los adeptos del genderless kei es crear algo bello que no responda a convenciones.

tendencias

El genderless, como su propio nombre indica, defiende la belleza agénero. Es habitual que los chicos que tienen este estilo usen maquillaje para dar a su rostro un aspecto femenino y delicado. En la imagen de arriba tenemos a Toman mostrándonos los elementos principales del maquillaje genderless: una tez clara y limpia, cejas rectas, lentillas de colores, labios un poco tintados y un maquillaje de ojos simple con la zona de las bolsas iluminada.

tendencias

Está claro que el genderless se está posicionando como una de las tendencias más destacadas del año.

EL MAQUILLAJE IGARI

Tendencias-Igari2

Uno de las tendencias de maquillaje que están de moda en Japón es el Igari makeup. El Igari makeup fue creado por la maquilladora Shinobu Igari  y actualmente lo usan tanto modelos como dependientas de algunas tiendas de Harajuku. En la sección anterior sobre el genderless mencionamos que buscaban un aspecto delicado. Pues bien, el maquillaje igari también busca algo parecido.

Una de las características principales del maquillaje igari es la forma en la que se aplica el colorete: debajo de los ojos y en el centro de las mejillas.

IGARI MAKEUP BLUSHEsta particular forma de aplicar el colorete (que normalmente es en crema y en tonos rosados o coral), junto con una piel clara y luminosa y un maquillaje de ojos natural, dan un aspecto aniñado y delicado al rostro.

Tendencias-Igari1

Si buscáis información sobre este tipo de maquillaje, en más de una ocasión os aparecerá la traducción “hangover makeup”. Por muy extraño que parezca, se llama así porque, si bien para muchos este maquillaje da un aspecto inocente y delicado, a algunos también les recuerda a las mejillas enrojecidas de alguien que ha bebido. Lo dejamos a vuestra elección, pero casi que nos decantamos más por la inocencia 😉 Una inocencia que, por supuesto, ¡no tiene por qué ir reñida con la edad!

Estad atentos a nuestro canal de YouTube, pues próximamente Maka os hará un tutorial sobre este tipo de maquillaje.

¿ESTAN DESAPARECIENDO LAS SUBCULTURAS?

tendencias visual
Visual Kei

Desde mediados de la década de los noventa hasta la primera década de los 2000, proliferaron muchas subculturas en Japón. Algunos ejemplos de esas subculturas japonesas que llenaron las calles de Tokyo y otras capitales japonesas son el lolita, el gyaru, el decora y el visual kei en todas sus variantes. La moda evoluciona con la gente, y es muy importante destacar que actualmente casi todas las subculturas típicamente japonesas que solemos conocer fuera de Japón están decayendo bastante.

Tendencias-BlackDiamond
Black Diamond Gyaru

En la imagen de arriba os mostramos a las Black Diamond, una variante del gyaru de lo más extremas. En sus estilismos combinan peinados con mucho volumen y ondas con tonos de cabello que van desde el rubio ceniza hasta los tonos pastel. En esta variante las gyaru utilizan bases mucho más oscuras que su tono de piel natural y se broncean para alcanzar un aspecto que lleva el idea de belleza occidental de mujer bronceada a un extremo. Esto resulta algo subversivo, pues ya sabéis que en Asia no está bien visto tener la piel bronceada y se busca todo lo contrario.

Tendencias-Decora

El Decora es otro de esos estilos que surgió en la década de los noventa y que se caracteriza principalmente por la cantidad de accesorios que se utilizan. Los adeptos de este estilo suelen vestir con colores brillantes y se llenan de accesorios de pies a cabeza. Aunque en muchas otras subculturas como el lolita existen variantes extremas y recargadas como el OTT, nos parece adecuado destacar el decora además de las más conocidas.

SIMPLIFICACION DE LAS SUBCULTURAS

tendencias

Según un artículo de la revista Dazed, “las subculturas japonesas siguen existiendo, pero ya no son tan comunes ni tan extremas como las de finales de los noventa. Evidentemente, hay una gran heterogeneidad en cuanto a moda y estilo, por lo que no sería difícil seguir viendo a gente que se subscriba a esas subculturas y tendencias típicas. Sin embargo, parece que la tendencia va siendo suavizar los estilismos para no “destacar tanto”. Las culturas con variantes extremas, como el Lolita que hemos mencionado, han ido optando por sus variantes más clásicas como el Gothic Lolita o el Classic.

Existen dos factores muy importantes a la hora de analizar el cambio que han sufrido las subculturas japonesas. En primer lugar, la cultura del K-Pop ha influido mucho a los japoneses llevándolos a despreciar un poco las culturas que sean demasiado llamativas. Por otro lado, se ha impuesto la tendencia normcore, es decir, que lo que parece llevarse es pasar desapercibido y volver al estilismo de zapatillas deportivas, vaqueros y camisetas o sudaderas de colores oscuros o no demasiado llamativos. De la misma manera, culturas como el Mori también han ido cambiando y mezclándose con el natural kei y el Yama Kei así como con estilos de moda coreana.

Parece que poco a poco el estilo se va haciendo más homogéneo, así que siempre nos quedará esperar que siga habiendo gente creativa que desafíe lo establecido y que esté buscando nuevas formas de expresarse.

LA TENDENCIA RECYCLE Y VINTAGE Tendencias

Reciclar está de moda. En Japón abundan las tiendas de segunda mano, así como las tiendas vintage en las que podemos encontrar todo tipo de prendas. ¡Incluso algunas de ellas cotizan en bolsa! Resulta habitual ver a japoneses que combinan prendas de distintas décadas o, incluso, japoneses que parecen salidos de alguna década anterior. La peculiaridad de estos estilismos reside en la manera en que se combinan cada una de las piezas, y las paletas de colores suelen variar bastante, aunque es más común optar por colores llamativos.

Tendencias-RecycledVintage2

Tokio es una ciudad en constante movimiento y, en barrios como Shimokitazawa, las tiendas recycle han ido surgiendo como setas. A ellas acuden clientes de todas las edades, aunque principalmente menores de cuarenta años y/o universitarios. Lo mejor de todo esto es ver cómo la moda de esas tiendas se unen con la estética vintage clásica (Flamingos), así como ver ropa de todo tipo. En otras palabras, no resulta nada raro ver en estas tiendas ropa de décadas como los 80 junto a ropa de esta temporada de tiendas como Uniqlo.

¿Que te ha sorprendido más?¿Hay algo que te haya gustado especialmente? Si es así, ¿no dudes en contárnoslo en los comentarios!

ENLACES

Dazed Digital. What the Hell has Happened to Tokyo’s Fashion Subcultures?

TokyoFashion. Esta web es la meca del street style japonés y constantemente está actualizándose con muchas fotos de todo tipo de estilos y tendencias.

Japan Today. Where Have All the Gyaru Gone?

NeoJaponisme. The Great Shift in Japanese Pop Culture

Instagram de Toman.

Instagram de Shinobu Igari.

 

 

 

Continuar Leyendo

En la segunda parte de nuestro especial sobre el Genderless Kei exploraremos formas alternativas de este estilo. Como ya comentamos, el genderless kei es un estilo bastante heterogéneo que busca mezclar elementos convencionalmente masculinos con elementos convencionalmente femeninos. En otras palabras, para los genderless boys es habitual combinar siluetas masculinas con maquillaje y accesorios con motivos tradicionalmente femeninos.

Para Usuke Hida, los tres elementos principales en un estilismo propio del genderless kei eran una tez limpia, clara y luminosa, llevar el pelo decolorado o con tonos ceniza y unas piernas largas y delgadas.

Con esta cita en mente, vamos a ver si se aplica a otras personas que han adoptado una estética genderless:

 

GENDERLESS KAWAII más extremo

PEEY

GENDERLESS-SugoiHunter-peey02

Peey nos muestra una versión más extrema de la idea de lo kawaii, es decir, lo mono o adorable. En la imagen de arriba lo tenemos con su amigo Ryucheru, del cual hablaremos un poco más tarde. Si bien gente como Toman y Yohji Kondo suelen mostrar una estética más sobria dentro del exceso del genderless, Peey va un paso más allá.

GENDERLESS-SugoiHunter-peey01

Como podéis ver en la foto, parece que la máxima de Usuke Hida no tiene mucho sentido más allá de la tez clara. Quizá podáis pensar que es por los filtros de Instagram, pero no nos olvidemos de que el estándar asiático de belleza es una tez blanca. En el estilismo de la foto, además de su pelo fucsia, podemos ver gargantillas tipo choker, propias de la moda de los noventa, una cazadora tipo bomber en rosa pastel, una falda de leopardo y plataformas blancas. Todos los elementos se combinan para formar un look dulce y bello.  ¿Qué os parece?

RYUCHERU

Como hemos comentado, es muy amigo de Peey. Antes de nada, echémosle un vistazo a la descripción de su perfil de Instagram, pues está cargadita de información:

Ryucheru

Esta bio nos muestra elementos que constituyen la estética de Ryucheru (y, seguramente, la de Peey y demás adeptos del genderless kawaii): influencia de la moda noventera, muñecas Barbie de los ochenta y los noventa y las producciones de la factoría Disney. Ah, y no nos olvidemos de que tiene novia. Como comenté en la primera parte, un hombre no tiene por qué ser homosexual simplemente porque le guste experimentar con la moda. Como podéis ver, su novia es tan creativa como él y los dos forman una pareja de lo más peculiar.

Ryucheru

 

GENDERLESS ANDROGINO

GENDERLESS-SugoiHunter-Genking01

La palabra andrógino proviene del griego clásico (άνηρ, ανδρός “hombre” + γύνη, γυναικός “mujer”) y hace referencia a la presencia de características de los dos sexos en un individuo. En el caso del estilo, nos encontramos ante una persona andrógina cuando en ella se mezclan, por ejemplo, facciones masculinas o femeninas, maquillaje, siluetas masculinas con prendas femeninas, maquillaje, cortes de pelo tradicionalmente femeninos…

GENKING

GENDERLESS-SugoiHunter-Genking02

A mi modo de ver, el mejor representante es GENKING. Tanaka Genki es un modelo japonés cuya fama surgió a partir de su perfil de Instagram. Es toda una celebridad en la televisión, y en las pasarelas desfila tanto en colecciones de hombre como en colecciones de mujer. En un principio me recordó a Andreja Pejic, modelo de origen croata que durante una etapa de su carrera desfiló en ambas colecciones. Actualmente, Genking navega entre los dos extremos mostrando su pasión por la moda y la belleza. Podéis verlo en alguno de sus desfiles y entrevistas en la televisión japonesa.

genderless-genking

 

NEO-GENDERLESS?

SugoiHunter-Kanata02
Kanata

Veamos una variante del estilo “genderless” que muestra rasgos propios de la cultura hip-hop, como la ropa ancha y las sudaderas grandes que cubren las formas del cuerpo y crean estilismos que difuminan las formas del cuerpo que las lleva. Los estampados chocan y no importan las reglas de la moda; tan solo la creatividad. Unos llevan estilismos sobrios en blanco y negro; otros optan por algo más colorido e incluso repleto de tonos muy saturados y estridentes. Definitivamente, no es un estilo para gente a la que le guste pasar desapercibida ;).

SHOUSHIPOYO

GENDERLESS-SugoiHunter-ShoushiPoyo01

Shoushi, de 20 años, estudia diseño en el Bunka Fashion College de Tokyo, institución de referencia en el mundo de la moda. Colabora con diversos canales de YouTube; de hecho, yo lo descubrí a través de un tutorial del canal Kawaii Pateen en el que mostraba uno de sus particulares maquillajes, pero está presente también en Instagram. Tiene miles de seguidores y constantemente le fotografían en las calles de Tokio blogs como TokyoFashion.

GENDERLESS-SugoiHunter-ShoushiPoyo02

Según un tutorial de maquillaje que hizo para el canal Kawaii Pateen, sus iconos han sido Brooke Candy y Rihanna. Sin embargo, la persona que le inspiró a experimentar con la ropa fue Lady Gaga. Asimismo, reconoce que al principio le daba vergüenza salir a la calle, pero que poco a poco se ha ido acostumbrando. Shoushi considera que tanto su estética (la cual denomina “Neo Boy”) como su forma de maquillarse están cambiando constantemente, pero siempre manteniendo ese toque futurista.

Aquí termina este especial sobre el Genderless Kei. Pero no os preocupéis, porque seguro que dentro de un tiempo tendremos más cosas que enseñaros. Por el momento os animamos a pasaros por los perfiles de Instagram de estas personas tan llenas de creatividad:

Ryucheru

Peey

Genking

Shoushipoyo

¿Qué os ha parecido este especial? ¿Con cuál de los subestilos mencionados os quedaríais?¿Creéis que este tipo de imagen se aceptaría en España? Si fuérais genderless por un día, ¿optaríais por una estética más kawaii o por algo que parezca sacado de una película de ciencia ficción?

¡Esperamos vuestros comentarios!

Continuar Leyendo

En la entrada de hoy os quiero presentar el genderless kei, un estilo que está haciendo furor en Japón y que busca difuminar la línea entre lo femenino y lo masculino. Unos optan por una estética más estereotípicamente kawaii, mientras que otros mezclan todo tipo de prendas para crear atuendos rompedores.

SugoiHunter-Genderless

Antes de avanzar, me parece adecuado aclarar qué entendemos por “género”. Se suele caracterizar al género como un “constructo social” de normas y convenciones que clasifican las conductas y las características de los individuos entendidos tanto como miembros de una sociedad como vistos como individuos con una perspectiva propia. En otras palabras, el género es lo que define socialmente a un hombre o a una mujer.

El sexo es algo biológico; mientras que el género es algo sociológico.

Como el género es en sí un tema muy complejo lleno de matices relacionados con la identidad y la expresión individual, os propongo que invirtáis unos minutillos en buscar información sobre Judith Butler, experta en estudios de género y que lleva varias décadas dedicándose a este tema.

LA TEORIA DEL GENERO: BINARISMO Y FLUIDEZ

gender1

En líneas generales, según la teoría de género, nuestra sociedad es una sociedad binaria, es decir, en la que se conciben dos géneros, esto es, hombre y mujer. Tanto la idea de “hombre” como la de “mujer” van asociadas normalmente a unas convenciones determinadas. El ejemplo más claro es “el azul para los niños y el rosa para las niñas”. Otra dicotomía habitual es la de persona “cisgénero” y persona “transgénero”. Si eres cisgénero, el género con el que te identificas se corresponde con todo; si eres transgénero, tu sexo no se corresponde con la visión que tienes de tu género.

Estas teorías apoyan la idea del género como algo fluido, es decir, como una especie de línea por la que navegan los individuos. Asimismo, la identidad de género de una persona puede ir relacionada (o no) con la forma en la que lo expresa. Por ejemplo, una mujer puede adoptar una estética masculina y no por ello es menos mujer, de la misma manera que un hombre no es menos hombre por llevar el pelo largo o ponerse corrector.

¿Y ENTONCES QUE ES SER GENDERLESS?

SugoiHunter-Nosuke
Nosuke. 18 años. Foto tomada en Harajuku.

Después de todo esto, llegamos a la idea de genderless (sin género). Si bien el término “agénero” también es válido, me ceñiré a genderless para ser consistente y no perder el hilo..

Identidad de género y expresión de género son, como ya he dicho, conceptos diferentes. En estas entradas nos centraremos principalmente en el segundo, pues nos queremos centrar en el estilo y la moda. Comencemos con una cita de un artículo de la revista Vogue sobre la moda genderless:

Llámalo como quieras: género neutro, o unisex, o ‘genderless’. Lo importante es dejar atrás etiquetas como ‘masculino’ y ‘femenino’ y concentrarse en lo que importa: ser libre y sentirse a gusto.

¿QUE OPINAN LOS PROPIOS “CHICOS GENDERLESS”?

Toman XOX

 

Gente como Toman, modelo y miembro del grupo XOX (en la foto de arriba), sabe de la existencia de la etiqueta de Genderless Kei, pero no se la atribuye, sino que simplemente la reconoce porque los demás la usan para definirle. En una entrevista a la revista japonesa ModelPress dijo lo siguiente:

“Lo que nosotros, los genderless boys, tenemos en común es un cabello llamativo, las lentillas de colores, llevar ropa de mujer y zapatos de plataforma. Además, también nos distingue nuestra estética sofisticada y llevar maquillaje. Sin embargo, no es que me considere un genderless boy, sino que siento que quizá lo sea porque es lo que la gente dice que soy. Cada uno de nosotros lleva las prendas que le gustan, y a partir de ahí se va extendiendo con naturalidad.

Creo que actualmente hay muchos más chicos como yo, sobre todo en Harajuku. Para nosotros es normal llevar lentillas de colores, que los chicos se maquillen y se pinten las uñas y que lleven plataformas. Cuando estaba en Sendai (ciudad capital de la prefectura de Miyagi, al norte de la isla de Honshu), la gente me miraba preguntándose si era un chico gay o algo así. Supongo que [lo que hago] tiene sus pros y sus contras, pero ya es tan popular que dentro de poco se considerará algo normal (o al menos eso pretendo conseguir)”.

Resulta curioso que en esa entrevista mencione la homosexualidad y el concepto de “normalidad” por tener un estilo alternativo o diferente al de la mayoría. Al igual que en Corea, en Japón prima la cultura del grupo, de modo que destacar no está del todo bien visto según en qué contextos. Respecto a que la gente “le mirase pensando si es gay”, debemos recordar que es muy habitual que la sociedad perciba la feminidad en un hombre como signo inequívoco de homosexualidad. De todos modos, en los tiempos que corren debemos entender que existen tantas formas de ser hombre como de ser mujer. El estigma de la homosexualidad o del hombre afeminado sigue muy presente en muchas sociedades, y la japonesa no es menos.

EL ESTILO GENDERLESS EN LA CALLE

Veamos ahora a algunos de los representantes de este estilo. Como decíamos, la etiqueta les ha sido impuesta, por lo que cada uno lo interpreta de una forma. Para que sea más fácil analizar, he hecho tres categorías para que nos ubiquemos un poco entre tanta variedad: genderless kawaii, genderless andrógino y genderless más extremo. En la entrada de hoy nos centraremos en la primera.

GENDERLESS KAWAII / OTOME

SugoiHunter-YohdiKondo02

Estamos ante chicos de estética mona en distintos niveles. Personalmente, me recuerdan a los chicos que aparecen en los juegos otome, es decir, esos juegos en los que tu meta es conseguir el amor de tu chico ideal con aspecto de príncipe azul. Lo único que distingue a estos chicos de por ejemplo los miembros de un “host club” o de sitios parecidos son los zapatos altos y el hecho de que llevan maquillaje (incluso tintes labiales en ocasiones).

DEVIL

Usuke Hida

En un reportaje de NHKWorld, Devil, cuyo nombre real es Usuke Hida, nos explica los secretos de su estilo. Menciona que el K-Pop tiene una gran influencia en su estilo y su principal meta es coleccionar cosas kawaii e incorporarlas en su estilo. Ante la típica pregunta de si “quiere ser una chica” tanto él como su mejor amigo Sakupan se muestran rotundos: “no queremos parecer chicas, sino que queremos ser hermosos”.

Para Devil, un estilismo genderless tiene tres características principales: una cara bonita, luminosa y libre de imperfecciones, pelo decolorado platino o con matiz cenizo y unas piernas muy largas y delgadas.

Para saber más, podéis pasaros por su perfil de Instagram.

YOHJI KONDO

SugoiHunter-YohdiKondo01

Yohji Kondo es un idol que se considera genderless y cuya estética me recuerda mucho a Kyary Pamyu Pamyu, diva del creepy cute. Además de su estilo, ha lanzado algunos singles como 30th Century Boy (Avex) y Pan Pan Pan. Su estética es algo parecida a la de Devil, pero es muchísimo más colorida. Mientras Devil se suele decantar por tonos oscuros y prendas ajustadas que estilicen su figura, el estilo de Yohji Kondo está lleno de color y variedad sin perder ese toque de chico kawaii perfecto.

¿ALGO MAS?

Como hay muchísimo que decir sobre este estilo, hemos decidido dividir este especial en dos partes. En esta primera os hemos explicado conceptos básicos sobre el género, hemos analizado la visión que los propios genderless boys tienen sobre su estilo y os hemos mostrado algunos ejemplos del genderless kawaii.

Preparaos para la segunda parte de este especial, pues vendrá cargada de color y de estilismos aún más atrevidos.

¿Y tú?¿Qué piensas de este estilo?¿Crees que podría ponerse de moda en España o en otro país?

Fuentes

Nada mejor que os paséis por los perfiles de Instagram de estos chicos.

Nosuke.

Devil

Toman

Sakupan

Reportaje: NHKWorld Gender-less Kawaii Secrets.

Revista Vogue. Moda neutra: la celebración del diseño sin definición.

Tumblr de TokyoFashion.

Entrada de Wikipedia sobre el género.

 

Continuar Leyendo

El tema del tatuaje en corea nada entre lo que es legal y lo que no, lo que es aceptado y lo que es rechazado. Hacerse o tener un tatuaje no es ilegal en Corea del sur, pero tienen que ser un médico, enfermero o practicante titulado de medicina oriental (los que realizan sesiones de acupuntura, por ejemplo) quienes lo realicen.

Continuar leyendo “Tinta coreana: Cuando el tattoo es tabú”

Continuar Leyendo