Los kimonos blancos son una de las piezas más espectaculares de la ropa tradicional japonesa. Con bordado y estampados también en blanco son piezas clave en distintos momentos y rituales de la vida en Japón. Hoy en el blog, os hablamos de los más significativos.
Al igual que en nuestro país el blanco es un color asociado con la pureza, con la espiritualidad, y son momentos en la vida fuertemente relacionados con esas emociones en los que en Japón se visten kimonos blancos.
Fuera de estas ocasiones es difícil que veamos una pieza así (totalmente blanca al menos), y vamos a detenernos en las ocasiones más significativas.
KIMONOS BLANCOS: LA NOVIA
Si hay un momento clave en el que asociamos la vestimenta con el blanco, son las bodas y en concreto la figura de la novia.
En Japón las novias visten varios kimonos para bodas unos encima de otros, y en diferentes momentos de la celebración. Muchas veces nos preguntáis por las razones detrás de llevar un kimono interior. Más que por estética es una razón de uso práctico. Un kimono de seda, bordado y con muchos detalles no es una pieza que se lave a menudo precisamente, y cuando se hace es una operación complicada y laboriosa, porque se desmonta toda la pieza. así que para evitar que ese kimono esté en contacto con la piel, el sudor, etc se llevan piezas como los najuban, que no suelen ir bordados, son mas ligeros (no tienen forro) y resultan mucho más fáciles de lavar tras el uso.
El traje palabra de honor y corte sirena que es habitual en las bodas occidentales también está de moda en Japón, aunque se suele reservar para el banquete, y son muchas las novias que se casan aún con kimonos blancos según la vestimenta tradicional y ricamente bordado.
Los kimonos blancos de novia (vestimenta que recibe el nombre de Shiromoku) es una de los trajes más difíciles de montar en ropa tradicional japonesa junto con el de las geishas. Muchas capas, sedas muy pesadas y un montaje extremadamente ceñido en el plexo solar hace que sea un conjunto muy bello pero no excesivamente cómodo.
El complemento más llamativo es el tocado. Por un lado hay una especie de capucha muy amplia (wataboshi) en las bodas sintoístas o un tocado muy elaborado que se llama tsunokakushi, independiente del kimono y que se retiras después de la ceremonia religiosa.
Y no llevan solo kimonos blancos las novias japonesas: calzado blanco, piezas de ropa interiores blancas y el resto de complementos (hasta el abanico!) para simbolizar la pureza de la novia que se dirige al altar.
la pieza más exterior del conjunto es el Uchikake, o capa del kimono. Con los bajos redondeados, se lleva abierta sobre el kimono, sin ceñir ocn el obi (que ciñe el kimono que va debajo). El uchikake puede ser blanco totalmente, rojo con bordados blancos o muchas combinaciones jugando con el rojo, el blanco y el dorado principalmente, lo que hace resaltar aún más los kimonos blancos que se llevan debajo.
Ver una novia tradicional ataviada en el dia de su boda es una de esas imágenes imborrables que nos puede dejar un viaje a Japón.
KIMONOS BLANCOS: EL LUTO
Mofuku, kimono vestido por familiares cercanos en ciertos funerales
Hay una creencia bastante extendida acerca de que el color del luto en Japón es el blanco.
No es del todo cierto, hay una asociación de ideas porque en China, tradicionalmente, el color de duelo si ha sido el blanco, al contrario que en occidente en donde está extendido el uso del negro como ropa de luto. Originalmente en Japón también era lo habitual que los kimonos blancos fuesen la pieza a vestir por los familiares de luto, pero tras la apertura del país a occidente, el color negro se hace presente en estos ritos y ambos conviven.
Por lo tanto hemos de hacer una distinción. Si en un funeral los familiares visten kimonos blancos estaremos ante un funeral budista, donde este color sigue siendo el del luto y si los familiares, en concreto las mujeres llevan kimonos negros estaremos ante otro tipo de rito, como los sintoistas.
Esos kimonos negros son extremadamente sobrios (nada que ver con los tomesodes bellamente bordados en oro y otros colores que en las bodas llevan la smadres de los novios). Estos, que reciben el nombre de mofuku, no tienen diseños salvo por los Kamon o crestas familiares, esos pequeños dibujos blancos que encontramos en la nuca, mangas y zona de las clavículas en algunos kimonos y que representan a la familia que los lleva.
En el caso de los hombres asistentes a los ritos fúnebres el kimono será negro, con hakama gris y haori negro igualmente, donde solo resaltan en blanco las ropas blancas interiores.
Este kimono para es llevado sólo por la familia más cercana o los amigos más íntimos, el resto de personas que asisten a los ritos funerarios llevan o bien ropas tradicionales japonesas (pero no de este tipo) o ropa occidental como la que aquí llevaríamos a un entierro, sobria, discreta y sin complementos llamativos.
KIMONOS BLANCOS: EL KYOKATABIRA
Conjunto completo con el fino kimono funerario blanco
Estos kimonos blancos, muy sencillos son utilizados única y exclusivamente como ropa funeraria. Son más simples y ligeros que los kimonos que se visten normalmente, al fin y al cabo es un sudario. Todos los complementeos del Kyokatabira (calcetines, etc) también son del mismo color blanco.
En la imagenería popular japonesa es esta pieza la que visten algunos fantasmas del folklore popular como la Yukki Onna, espíritus muchas veces con un cierto tinte malévolo que puede encontrar en la naturaleza algún viajero con mala suerte.
KIMONOS BLANCOS : LA FIGURA DE LAS MIKO
Las miko (que no maiko, las aprendices de geisha) es una figura clave de la vida en los templos sintoístas y se ocupan de multitud de funciones, desde las limpiezas a la realización de determinados ritos.
En esta foto podemos ver dos d elos ejemplos del post, la novia llevando kimono blanco y tsunokakushi en la cabeza, y al frente, detrás del sacerdote, la miko en esta ceremonia sintoísta.
El atuendo de las mikos es claramente identificable: siempre visten con una hakama (pantalón de perneras muy anchas y pliegues frontales, como los que visten los practicantes de algunas artes marciales con las que estamos más familiarizadas para hacernos una idea, como el aikido o el kendo) de color rojo y una pieza blanca superior. Se tratan de kimonos blancos, sino de haoris blancos. que se llevan metidos por dentro de la hakama.
Las miko llevan el pelo recogido en una coleta alta y no llevan complementos, aunque sí tiene objetos relacionados con la práctica del culto.
Además de estos tipos de kimonos blancos hay multitud de piezas blancas, muchas ellas en desuso porque se corresponden con diferentes rangos de cargos que ya no exiten y pertenecen al período feudal japonés. El que veremos con más facilidad si viajamos a Japón es el kimono de novia, y en SugoiHunter somos muy afortunadas de tener todos los años una de estas piezas entre nuestro stock.
Si estás buscando un kimono muy muy especial y estás enamorad@ de estas bellezas blancas puedes contactar con nosotros en sección de contacto de la web o en info@sugoihunter,com