fbpx
+34637604057 info@sugoihunter.com
Únete a nuestro club y recibe un descuento exclusivo estas navidades!! Más del 20%!! ! Únete!

Mini Carrito

Japón se caracteriza por sus innumerables tendencias a la hora de vestir y como no podía ser otra, hoy hablaremos de la moda kawaii. ¿Qué es este fenómeno que traspasa barreras incluso fuera del continente asiático? Aquí te enseñaremos en qué consiste esta moda tan adorable. Continuar leyendo “MODA KAWAII : ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA MODA QUE ARRASA EN JAPÓN?”

Continuar Leyendo

Continuamos nuestra serie de entradas sobre comida japonesa con una cocina muy especial: la cocina Kaiseki. En la entrada sobre el bento mencionamos estilos más tradicionales de cocina japonesa, y es precisamente el Kaiseki el que ha inspirado esos bentos tradicionales. Por lo tanto, exploremos juntos la cocina Kaiseki 🙂

¿QUE ES LA COCINA KAISEKI Y EN QUE CONSISTE?

Kaiseki-SugoiHunter6

Se denomina Kaiseki (懐石) o Kaiseki-ryōri (懐石料理) a una cena tradicional compuesta de muchos platos. Además de designar a esta manifestación de la alta cocina japonesa, el término también hace referencia a todas las técnicas necesarias para elaborar cada uno de esos platos. Existen dos tipos de comidas relacionadas con el Kaiseki. El primero es un surtido de platos que se sirven en bandejas individuales que se reparten entre los comensales, quienes acompañan la cena con sake. Por otro lado, el segundo tipo de kaiseki es el que precede a la ceremonia del té.

Kaiseki-SugoiHunter5

Este tipo de cocina pretende, ante todo, deleitar a los comensales no solo con las combinaciones de sabores, sino también con la disposición de los platos y de los ingredientes de cada uno de estos.

SONY DSC
SONY DSC

Su origen se remonta al siglo XVI a partir de la ceremonia del té, la cual mencionamos previamente. En aquella época, este tipo de cenas todos los platos se servían a la vez. A Sen no Rikyū (1522-1591), considerado actualmente el padre de la ceremonia del té, esto le parecía una desfachatez, así que propuso que esos platos se sirvieran poco a poco y con intervalos para que los comensales pudiesen disfrutar su comida. Esto, según Sen no Rikyu, era la máxima expresión de la hospitalidad.

 

UN MENU CAMBIANTE

Kaiseki-SugoiHunter2

Como mencionamos anteriormente, en este tipo de cocina, además de realizar platos deliciosos, se busca que los platos entren por los ojos. Se da especial importancia no solo a la presentación de los platos, sino a la composición de estos y a sus gamas cromáticas. Cada menú busca retratar lo mejor de cada estación con ingredientes de propios de cada una de ellas y, a lo largo del año, va cambiando con el paso de estas. En otras palabras, si vemos este tipo de menús, podemos viajar por las estaciones de una manera tan creativa como deliciosa.

Kaiseki-SugoiHunter3

No solo los ingredientes elegidos tienen que ser de temporada, sino que también el tipo de platos y bandejas en los que se sirven los platos han de reflejar la estación con la que están relacionados.

Aquí tenéis algunos ejemplos de ingredientes propios de cada estación:

  • En primavera es habitual incluir brotes de bambú y un plato a la parrilla.
  • En verano, el sashimi de gambas y los pescados como la platija son los más comunes.
  • En otoño, la caballa es el pescado principal.
  • En invierno, se utilizan calamares, sepia y salmón, entre otros.

ESTRUCTURA DE UNA COMIDA KAISEKI

Kaiseki-SugoiHunter1

En su origen, en este tipo de comidas tan solo había un bol de sopa de miso y tres platos para acompañar. Sin embargo, este tipo de menú se ha convertido en un básico en la cocina japonesa de todos los días, y la forma conocida como kaiseki ha ido evolucionando hasta obtener su estructura actual: aperitivo, sashimi, plato marinado, plato a la parrilla, plato cocinado al vapor y platos adicionales a elección del chef.

Aquí tenéis una lista de los platos que se combinan para crear este tipo de menús:

  • Sakizuke (先附): un aperitivo.
  • Hassun (八寸): el plato que marca la temática del menú. Suele ser algún sushi acompañado de otros platos.
  • Mukōzuke (向付): Sashimi de un pescado de temporada.
  • Takiawase (煮合): verduras servidas con carne, pescado o tofu.
  • Futamono (蓋物): un plato “con tapa”, habitualmente una sopa.
  • Yakimono (焼物): plato cocinado a la brasa, habitualmente pescado.
  • Su-zakana (酢肴): este plato limpia el paladar, por lo que suele contener vinagre.
  • Hiyashi-bachi (冷し鉢): plato de verduras exclusivo del verano.
  • Naka-choko (中猪口): otro plato para limpiar el paladar, habitualmente una sopa ligera con un toque ácido.
  • Shiizakana (強肴): un plato contundente, como algún guiso.
  • Gohan (御飯): arroz con ingredientes de temporada.
  • Kō no mono (香の物): verduras de temporada encurtidas.
  • Tome-wan (止椀): sopa de verduras o con base de miso servida con arroz.
  • Mizumono (水物): un postre propio de la temporada. Puede ser fruta, helado, tarta o algún producto de confitería.

¿DONDE SE PUEDE PROBAR ESTE TIPO DE COCINA?

Kaiseki-SugoiHunter7

Lo más habitual es degustar cocina Kaiseki en restaurantes tradicionales conocidos como ryokan. De todos modos, el origen de esta cocina reside en Kyoto, por lo que quizá sea esta la mejor zona para probarla. Normalmente estos menús tienen un precio bastante elevado: desde 150 hasta 300 euros por persona sin incluir las bebidas. En ocasiones se venden menús de mediodía con un coste entre 46 y 70 euros, e incluso se venden pequeños menús en formato bento a precios aún más reducidos. Puedes disfrutar tu menú en la barra de un restaurante o en una sala privada, pues el precio de muchos menús incluye el alquiler de esta.

En restaurantes tradicionales normalmente se aplica el concepto del Sho Chiku Bai para establecer las tarifas. Este concepto presenta tres categorías (pino, bambú y ciruela), las cuales representan las tarifas en orden decreciente. Por eso, el “menú ciruela” sería el más barato y el “menú pino” sería el más caro.

Hay tantas formas de disfrutar esta cocina como de prepararla 🙂

ENLACES

Programas de la serie Japanology: Mini y Plus.

YouinJapan.

Entradas de Wikipedia en inglés y español.

¿Qué os ha parecido esta entrada?¿Habíais oído hablar de este tipo de cocina? ¡Contádnoslo todo en los comentarios!

 

 

 

Continuar Leyendo

Se acerca el final del verano y esto implica que nuevas series de anime inunden los canales japoneses para una nueva programación. La animación japonesa nos trae diversos géneros para todo tipo de públicos. Si te gusta el anime, sigue leyendo y entérate de lo que está por llegar esta temporada. Continuar leyendo “JAPÓN ANIME : LO MÁS ESPERADO DE OTOÑO 2016”

Continuar Leyendo

Hoy os hablaremos del Hobonichi, una agenda japonesa que poco a poco va ganándose adeptos fuera del territorio nipón. Os mostraremos los distintos tipos que existen, sus características, así como las verdaderas maravillas que muchos de sus usuarios hacen con ellas.

CARACTERISTICAS DE UN PLANNER HOBONICHI

index

A continuación os presentaremos las características de los Hobonichi para que veáis todo lo que tienen que ofrecer:

hobonichiContienen una vista anual, vistas mensuales, así como un diseño página por día que da mucho espacio para escribir todo lo que sea necesario. Asimismo, en el calendario se especifican las fases lunares.

img_02

El papel de estas agendas se conoce como papel Tomoe River. A pesar de su densidad de 52 gramos (tengamos en cuenta que los folios oscilan entre 70 y 90 gramos), es un papel muy resistente y que permite compactar muchas páginas en poco espacio. Clarea un poco, pero si veis todo lo que hacen los usuarios del Hobonichi, veréis muchos tipos distintos de bolígrafos y rotuladores y veréis que el papel aguanta muy bien todo eso. Por otro lado, tiene una cuadrícula de cuatro milímetros no excesivamente oscura de principio a fin.

img_05

Un detalle curioso es que, en la parte inferior de algunas páginas, esta agenda contiene proverbios para inspirarte cada día. Sí, es verdad que hay muchas agendas en el mercado con frases de esa filosofía omnipresente del “vive tus sueños” y “aprovecha el momento”, pero en estos planner las frases son un poquito más profundas.

Aquí tenéis una traducción del pasaje de la imagen superior:

No existe un perro malo. Creo firmemente en eso.

Los perros adquieren el comportamiento de quien los educa.

La gente puede decir que un perro es listo o tonto, pero simplemente es que lo han educado mal.

MODELOS

techo-jap2

Con la popularidad de esta agenda, la empresa responsable del Hobonichi puso a la venta el Hobonichi TECHO, una versión en inglés. Por desgracia, por el momento tan solo podemos adquirir el Hobonichi en inglés en tamaño A6 (10,5 x 15 cm). Por esta razón, los que necesitan más espacio suelen adquirir el A5 aunque esté en japonés.

De todos modos, hay usuarios que prefieren el tamaño compacto porque la cuadrícula y la forma en la que está diseñada la agenda “obliga” de algún modo a su dueño a escribir más pequeño concentrando más información en menos espacio.

MODELOS ORIGINAL Y COUSIN

cousin

El modelo original se comercializa en tamaño A5, mientras que el Cousin se comercializa en tamaño A6.. Existe una versión que concentra un año completo y una versión conocida como “COUSIN AVEC” en la que nos proponen dos agendas que van de enero a junio y de julio a diciembre respectivamente.

MODELO WEEKS

weeks-1

Como su propio nombre indica, es una agenda semanal que concentra todas las característica de los otros planner en un formato más compacto. La marca lo denomina “Wallet Size” y sus medidas son 9,4 x 18,7 centímetros. La gama de colores en la que se vende es algo limitada, pero es una buena opción si buscamos algo compacto.

weeks-3

PERSONALIZACION

HOBONICHI-Sugoi

Uno de los puntos fuertes de esta agenda es el grado de personalización que permite a sus usuarios. A continuación veremos cómo podemos personalizarla a nuestro gusto.

CUBIERTAS

hobonichi

La marca ofrece una amplia gama de cubiertas con todo tipo de motivos y en un amplio abanico de precios. Unos prefieren cubiertas de colores lisos; otros optan por motivos exclusivos y llenos de color. Algunos están inspirados en videojuegos, mientras que otros son creaciones de diseñadores japoneses como Sebastian Masuda. En la tienda de la marca podéis ver todas las cubiertas que están a la venta.

OTRAS FORMAS DE PERSONALIZAR TU PLANNER

0ccd10d0d8f3407671ff73730430a059

Las imágenes que os estamos mostrando provienen de los perfiles de Instagram de Pikapi y de Enikii, pero hay muchísimos más perfiles en todas las redes sociales y en YouTube en los que podemos ver que mucha gente da rienda suelta a su creatividad en estas agendas.

lettering1
“Lettering” realizado con rotuladores Tombow ABT

Los materiales más habituales a la hora de personalizar las agendas por dentro suelen ser rotuladores con punta de pincel. Los más habituales los fabrican dos marcas japonesas y son  los Koi Brush Pen de SakuraColor y los rotuladores Tombow ABT. Si alguno de vosotros conoce el mundo del lettering (o la “caligrafía artística”, que en inglés parece que todo queda más moderno), seguro que habrá oído hablar de estos rotuladores y de las maravillas que pueden hacer. Hace unas semanas me compré algunos y debo decir que son fantásticos.

lettering2
“Lettering” realizado con rotuladores Koi de Sakura Color

Aparte de rotuladores y bolígrafos de todo tipo, muchos Hobonichis tienen washi tape en sus páginas. El washi tape es una cinta (por supuesto, de origen japonés) hecha de papel y que, además de ser muy fácil de cortar, nos ofrece una gran variedad de motivos. Los motivos de las washi tape van desde colores lisos (al igual que las cubiertas) hasta paisajes y personajes monos como Rilakkuma y Gudetama.

Evidentemente, os animamos a realizar una pequeña labor de investigación para descubrir todos estos materiales ;). Asimismo, en YouTube hay un montón de vídeos de usuarios del Hobonichi, así que, si os interesa, no dudéis en explorar un poco.

ENLACES

Os invitamos a pasaros por estos enlaces y, cómo no, a buscar el hashtag #hobonichi en redes sociales para descubrir todo lo que hacen los usuarios de esta agenda.

Entrada de Wikipedia.

Tienda 1101.com: Japonés / Inglés

Entrada de HomeDecoras.com

Instagrams de usuarios: Pikapi0113planner  y Enikii.

Hobonichi Planning Resources

¿Habíais oído hablar de estas agendas? ¿Qué formato os gusta más?¿Como personalizaríais la vuestra? ¡Contádnoslo en los comentarios!

Continuar Leyendo

Si nadie se ponía en el instituto los looks que salían en las series de televisión (bueno, alguna prenda caía), no todos los “teens” o adolescentes japoneses se visten como en las revistas y las películas que nos llegan de allí. Os traemos una nueva entrega de como se visten las japonesas, esta vez ¡versión teen!

Continuar leyendo “COMO SE VISTEN LAS JAPONESAS : TEENS”

Continuar Leyendo

Cuando vemos cosas japonesas, muchas veces nos sorprende lo ordenado que está todo. Pues bien, en la entrada de hoy os hablaremos de la forma en la que los japoneses defienden una vida sustentada por el minimalismo y el orden o, como dirían otras fuentes, hacer decluttering. Quizá hayas oído hablar de Marie Kondo y su best-seller La magia del orden, pero en la entrada de hoy veréis qué hay detrás de todo esto.

UN POCO DE HISTORIA

SugoiHunter-Historia1

A finales del siglo XIX, los japoneses no poseían demasiados objetos. Si añadimos esto al hecho de que el mobiliario tradicional japones suele ser pequeño, ligero y fácil de plegar y guardar, no resulta extraño que las viviendas japonesas de la época estuvieran despejadas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, y con el inicio del crecimiento económico del país nipón, los ciudadanos empezaron a mirar a occidente y a inspirarse en su modo de vida. Además de acumular pertenencias, las familias japonesas querían tener cocinas occidentales con electrodomésticos que ocupaban bastante espacio. De la misma manera, los armarios que primero se utilizaban solo para guardar futones plegados se iban llenando de más y más cosas. Estas aspiraciones de imitar a occidente continuaron y, en 1980, aprender a organizar la casa se convirtió en una moda que no ha dejado de ser relevante.

Finalmente, si tenemos en cuenta que muchas viviendas no son demasiado grandes por los precios de los alquileres, organizar y tener lo necesario en casa resulta indispensable para optimizar el espacio.

LA LIMPIEZA COMO ACTIVIDAD ESPIRITUAL Y PARA EL BIEN COMÚN

minimalismo
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Según la mentalidad japonesa, influenciada por los principios del zen, un ambiente ordenado es símbolo de pureza y de respeto por la comunidad. En zonas residenciales, es habitual que las familias limpien su parcela y parte de la de su vecino, pues si no lo hacen se considerarían egoístas. Del mismo modo, los niños en edad escolar deben limpiar su escuela para ser disciplinados y respetar el espacio que se les ha proporcionado. Esta conciencia cívica y esta preponderancia de la comunidad sobre la libertad del individuo es uno de los pilares fundamentales de la identidad japonesa.

minimalismo

Por otro lado, en templos zen como el de Eiheiji, situado en la prefectura de Fukui, limpiar forma parte del entrenamiento espiritual, y se considera un acercamiento más a la deidad. En otras palabras, limpiar es como una meditación en movimiento que purifica el alma del que limpia. Por ejemplo, en este templo los monjes limpian 500 metros de pasillos en unos quince minutos.

NAGISA TATSUMI Y “EL ARTE DE TIRAR”

minimalismo Nagisa
Nagisa Tatsumi

Como hemos mencionado, con el paso del tiempo y el desarrollo de la cultura del consumo, los japoneses han ido acumulando pertenencias y buscando formas de organizarse. En el 2000, Nagisa Tatsumi publicó El arte de tirar, un libro que concienció a los japoneses sobre la importancia de vivir en un ambiente ordenado e influenciado por el minimalismo.

minimalismo Tatsumi

Según la autora, sin darnos cuenta vamos acumulando cosas, desde muestras gratuitas a pequeños objetos de todo tipo. Muchas veces creamos vínculos emocionales con esos objetos, bien porque nos los hayan regalado, porque nos gusten estéticamente o porque nos recuerden a algo. Todo esto crea un sentimiento de culpa que es muy peligroso (Si lo tiro, se desperdicia) a la hora de organizarse y simplificar.

La cultura japonesa está llena de rituales de todo tipo y, para la autora, el minimalismo, organizar y deshacernos de objetos deberían ser un ritual más. En lugar de verlo como algo negativo deberíamos verlo como un ritual para agradecer a los objetos su utilidad.

MARIE KONDO Y EL MINIMALISMO

minimalismo
Marie Kondo

Quince años después de la publicación de El arte de tirar, Marie Kondo, que se dedica profesionalmente a hacer el famoso decluttering, publicó La magia del orden, un best-seller actualmente en muchos países entre los que está España. Este libro está inspirado en la obra de Nagisa Tatsumi y muestra un método particular para organizar nuestras pertenencias y deshacernos de aquello que sea innecesario. Marie Kondo propone una selección exhaustiva y metódica de nuestras pertenencias también apoyada en el minimalismo y en vivir con lo necesario.

minimalismo

Para que la transformación sea efectiva, Marie Kondo propone examinar cada objeto que poseemos, uno por uno, y preguntarnos: “¿Me transmite esto alegría?” “¿Me hace feliz tenerlo en mi vida?” Si la respuesta es sí, quédatelo, si no, déjalo marchar. Rodéate de objetos bellos y prácticos que te ayuden a conseguir tus sueños.

El Mundo.es : El poder mágico de la limpieza

EL METODO DANSHARI

minimalismo Danshari

El método Danshari es un método creado por Hiteko Yamashita y cuyo libro (publicado en 2013)  está triunfando en China. Su nombre proviene de la suma de los tres caracteres de la imagen de arriba. El método Danshari consiste en rechazar un objeto, deshacerse de él y, finalmente, separarse de él emocionalmente. Este método tiene influencias de la filosofía del yoga, si se centra en deshacerse de lo innecesario, así como de separarse del deseo de tener y poseer más objetos.

minimalismo

Al igual que Nagisa Tatsumi, la autora del método Danshari atribuye al crecimiento económico y a la cultura del consumo que la gente sienta el deseo de comprar y acumular. Asímismo, defiende que, en muchas ocasiones, la gente se centra en lo material para llenar vacíos emocionales en lugar de atajar esos problemas de una manera sana.

minimalismo
Habitación organizada con el método Danshari

La idea principal de este método es centrarse en el presente y no acumular cosas por si las necesitásemos en el futuro. Los armarios deberían estar siempre al 70% de su capacidad. Por otro lado, si estos tienen puertas de cristal y los objetos de su interior son visibles, deberíamos llenarlos al 50% de su capacidad.

Los tres métodos buscan entrenar la toma de decisiones y hacer de ellas una parte importante de nuestra vida.

Y tú, ¿habías oído hablar del método Konmari o de algún otro?¿Serías capaz de pasarte al minimalismo o simplemente de organizarte con estos métodos? ¿Te apuntas a una tanda de organización?

ENLACES

Japanology Plus – Tidying Up

The Japan TImes –  Ditching Materialism for the Simple Life.

Westwing Magazine – El método del orden de Marie Kondo.

El Mundo. El poder mágico de la limpieza.

ChinaDailyAsia. A simple method to treat the epidemic of buying things.

Continuar Leyendo