Kyoto es esencia pura de Japón. Es tradición, es arte pero también modernidad y uno de los destinos más adaptados al turismo dentro de ese país. Hoy os hablamos de tres tradiciones muy especiales que puedes disfrutar en Kyoto.

En septiembre voy a Japón, y comentando mi viaje con una chica japonesa el otro día, le decía que me daba mucha pena dejarme tantas cosas por ver. En unas vacaciones, por muy bien aprovechadas que estén siempre te toca ir un poco a la carrera y no puedes visitar todos los lugares que quisieras.

Ella me contestó: ¿Pero vas a Kyoto?. Le dije que si y riéndose contestó “bueno, lo esencial de Japón lo vas a disfrutar entonces”. Y evidentemente, tiene razón. Kyoto es un sitio tan especial que no os hablaremos sólo en un post, sino en dos, sobre esas experiencias únicas que podéis disfrutar alli.

Kyoto es un destino de fácil acceso al turista: buenas comunicaciones por tren desde Tokyo y a poca distancia del aeropuerto Internacional de Kansai que sin embargo no ha perdido el espíritu más tradicional de Japón.

Sigue habiendo negocios tradicionales, es el paraiso para los amantes de las artes clásicas japonesas, de las vestimentas tradicionales como el kimono y es donde (si tenemos suerte) podemos cruzarnos con geishas camino o de vuelta del trabajo.

¿Kyoto es el único sitio del mundo donde se realizan todas prácticas de las que os vamos a hablar hoy? Evidentemente que no, incluso puedes asistir a clase en España de alguna de ellas. Pero si es cierto que realizarlas en esta ciudad, en donde cientos de años de práctica las han pulido y desarrollado de una manera exquisita, es una experiencia difícilmente comparable con hacerlo en otro lugar en el mundo.

CEREMONIA DEL TE

Uno de los iconos culturales de Japón y que relacionamos siempre con la paciencia y el buen hacer del pueblo japonés. Es una ceremonia larga, muy enraizada en el budismo zen: se trata (al fn y al cabo, en los ojos de un occidental muy pragmático) en preparar un té y berberselo y puede que nos cueste comprender como unos pasos tan sencillos hacen que sea una ceremonia tan compleja.

Quien la realiza necesita años de práctica para hacerlo correctamente: sus movimientos deben ser educados, fluidos y agradables.

Todo en esta ceremonia es armónico y tranquilo, equilibrado y bello. Si optáis en asistir en Kyoto a una ceremonia del té pasareis a la casa del te (una construcción pequeña a la que se accede a través de un caminito en el jardín), y disfrutaréis de rodillas (simbolo de humildad) de esta experiencia única. También se pueden celebrar en habitaciones tranquilas de las casas y la duración puede variar: las hay cortas donde se prepara y degusta un matcha por ejemplo, o largas de 3 o 4 horas donde se preparan distintos tipos de te y se toma un aperitivo.

La idea que hay detrás de una celebración de este tipo es calmar nuestro espíritu. Pararnos, sentirnos en armonía con todo aquello (y aquellos) que nos rodean y estar presentes en el momento. Lo ideal cuando asistimos a esta ceremonia es dejar nuestros pensamientos junto con nuestros zapatos, fuera de la estancia. Prestar atención solo a lo que sucede dentro y empaparnos del espíritu de la celebración.

TEÑIDO KYO-YUZEN

La base de esta técnica de tenido tiene mas de mil años de antigüedad y es introducida en Kyoto por Miyazaki Yuzensai of Kyoto. Esta técnica tradicional en su modalidad Kyo- Yuzen (de kyoto) se utiliza para teñir kimonos y haoris.

Lo caracterísitico de estos kimonos es que están profusamente pintados. No son piezas bordadas sino decoradas con tintas. En un primero momentos todas eran pintadas una a una, y cuando el comercio se abre al exterior en Japón y entran nuevas tinturas, este teñido se realiza también como un estarcido con patrones, aunque sigue siendo realizado de manera tradicional y no como un proceso de estampación automático con máquinas eléctricas.

Os dejamos un video para que veais como se realiza en la actualidad este maravilloso trabajo en las sedas, un proceso laborioso y lento que deja ese resultado que luego podemos disfrutar en las piezas:

 

Si estáis más interesados en conocer cosas sobre esta técnica y sobre el teñido tradicional de los kimonos podéis visitar el Yuzen Art Museum, en Nishi-Hairu, Takatsuji-Inokuma-cho, Shimogyo-ku, Kyoto-shi, en Kyoto. Os dejamos el link de la web del museo en su version en inglés para que podáis planificar mejor la visita.

 

KIMONO

Directamente relacionada con la anterior, Kyoto es la capital mundial del kimono. Es un lugar perfecto para verlos, probarlos o comprarlos.

Es el paraíso para los amantes de esta pieza. Podemos ver gente por la calle bien vestida con su kimono, calzado tradicional y peinado, o entrar en las numerosas tiendas y dejarnos maravillar por las sedas, los colores y los tejidos.

Una de las actividades de ocio si lo visitamos es alquilar (y que nos ayuden a ponerlo de una manera muy sencilla) para dar un paseo o tomarnos unas fotos de recuerdo. Incluso podemos alquilar un tocado sencillo por muy poco dinero para completar nuestro outfit e ir acorde a la vestimenta.

En verano, con las elevadas temperaturas y la humedad podemos alquilar un yukata, una prenda más fina y ligera si queremos ir más cómodos.

Y también podemos optar por ir a una sesión de kitsuke, el arte de vestir el kimono. Teniendo en cuenta que hay gente que dedica toda una vida a aprender este arte no vamos a salir siendo uso maestros (ni siquiera todas las japonesas saben ponerse un kimono, porque requiere mucho conocimiento y práctica), pero si podemos aprender lo básico y vernos vestidas con un set de kimono entero, que puede ser una memoria de Japón de las que más atesoremos.

La próxima semana os hablaremos de otras experiencias únicas que se pueden disfrutar en kyoto como en ningún otro lugar en el mundo. Si has estado ya alli y las has disfrutado, déjanos un comentario, nos encanta leeros!